Berger, Andreas

Cantante, profesor y compositor

Alemán Barroco temprano

Dolsenhaim, cerca de Altenburg, Sajonia, 1584 - †Ulm, 10 de enero de 1656

Palacio de Stuttgart

No existe información sobre sus estudios musicales. Habiéndole dejado su padre poco en la senda de los bienes mundanos, viajó siendo joven a Schwandorf, Nördlingen, y luego a Augsburgo, donde su primera publicación apareció en 1606. El título ‘Kaiserlicher Notar’, que poseyó desde 1624, indica un entrenamiento legal. A fines de 1606 fue nombrado tenor en la capilla de la corte de Stuttgart y en 1608 se desempeñó también como compositor para el duque, Johann Friedrich; sin embargo, su postulación para el puesto de Kapellmeister fue infructuosa.

Se casó con la hija del músico inglés inmigrante William Brade. A pesar de un reporte contemporáneo de que era ‘un buen músico y un excelente compositor’, fue despedido en 1612 cuando se redujo el número de cantantes en la capilla. Después de esto parece haber empleado sus talentos en varias direcciones. Hasta 1624 trabajó como Präzeptor y  director de música en Bopfingen, cerca de Nördlingen; luego durante diez años fue Kapellmeister y probablemente también oficial escribano del Conde Ludwig Eberhard de Öttingen antes de regresar a Augsburg en 1634 para llegar a ser secretario oficial de la ciudad.

Fue escribano de la ciudad de Leutkirch, cerca de Memmingen, desde 1635 hasta que en 1641 se trasladó a Ulm, donde trabajó como escribano de la corte hasta su muerte. Berger compuso música vocal sacra y secular. El libro de “Harmoniae” de 1606 contiene 32 motetes en cuatro a ocho partes, de los cuales aquellos para pocas voces adhieren fuertemente al estilo polifónico de fines del siglo XVI. Los motetes basados predominantemente sobre fluido contrapunto son musicalmente los más efectivos, porque los intentos de Berger de usar motivos más cortos, punteados como base imitativa son menos exitosos. Sin embargo, manejaba otros aspectos  progresistas más hábilmente; estos incluyen pasajes de homofonía, que son especialmente fuertes cuando eran usados antifonalmente en las piezas para doble coro.

El plan general de estos motetes muestra una cierta afinidad con obras similares de Hans Leo Hassler que fueron publicadas en Augsburgo en esa época. Berger escribió su colección de lieder seculares de 1609 para compensar por lo que él sentía como una falta comparativa de canciones alemanas, en oposición a aquellas en  latín e italiano; estas son simples piezas estróficas.

La antifona de diez partes “Da pacem, Domine” de 1635 es su obra más madura sobreviviente; despliega efectivos contrastes en sonoridad y textura y en el tratamiento del texto, así como fuertes reminiscencias del estilo poli coral de Giovanni Gabrieli. Parte de su obra aparece en la colección de Johann Sebastián Bach.

Motete "Da pacem, Domine"